El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.
La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, de accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que invadieron y ocuparon la Hélade a lo largo del III y II milenio a. C.


SEMANA 7
CLASE 13 Y 14
15-20 DE MARZO.
ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO.
Espacio publico: Es espacio de propiedad pública (estatal), dominio y uso público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos, como las bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de tránsito o circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como amplias zonas de los edificios públicos, como las bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios naturales, cuyo suelo es de propiedad pública.

Espacio privado: Son aquellos lugares en donde se desarrollan actividades que no son de acceso público. Estas se realizan en espacios donde la intimidad y como dice su nombre la privacidad es importante.
Estos lugares mantienen un acceso restringido en todo momento y son de uso exclusivo para los propietarios del espacio. Los dueños son los únicos quienes pueden determinar quienes pueden acceder a ellos y a quienes privarles de ellos.

- TALLER FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN 9: ESPACIO PUBLICO.
- MEMORIA DESCRIPTIVA: ESPACIO PUBLICO.
- TALLER FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN 10: ESPACIO PRIVADO.
- MEMORIA DESCRIPTIVA: ESPACIO PRIVADO.
- SÍNTESIS: LECTURA 7.
Espacio Privado by Camila Tafur on Scribd
- MAPA CONCEPTUAL 8.
SEMANA 8
CLASE 15 Y 16
22 DE MARZO- 3 DE ABRIL
ACTIVIDADES URBANAS.
Actividades urbanas: Son acciones o conjuntos de acciones que realizan las personas dentro de una ciudad, en las zonas contiguas a esta o bajo su influencia directa. Estas acciones están destinadas principalmente a satisfacer sus necesidades básicas o no básicas y puede ser individuales o colectivas.
Las actividades urbanas pueden ser de muchas y diferentes clases, tantas y tan variadas como lo son las que realizan normalmente las personas en su vida diaria. Dependiendo de sus utilidad, finalidad o necesidad, las actividades urbanas pueden ser de tipo económico, social, científico, religioso, político y hasta deportivo.

- TALLER FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN 11: ACTIVIDADES EN LOS ESPACIOS URBANOS.
- TALLER FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN 12: LAS CIUDADES.
Las ciudades from Camila_tafur
- MEMORIA DESCRIPTIVA: CAMPO-CIUDAD.
- FORO 6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario